Este es el primer paso para empezar tu vida de inversionista: aprender los fundamentos básicos de la bolsa de valores.
1. Fundamentos Básicos
Definición simple
“Es un mercado donde se compran y venden acciones de empresas públicas. Tú, como inversor, puedes comprar un pedacito de esa empresa.”
2. ¿Cómo ganar dinero?💲
Plusvalía
«Compras barato, vendes caro»
Ej. Compraste una acción a USD 10, vendes a USD 12 → +20 % de ganancia.
(Da click para ver el otro lado)
Dividendos
«Premio por ser parte del equipo»
Ej. Coca-Cola te obsequia 4 dólares al año por cada acción que tienes.
Más Información
Invertir en Bolsa no es “dinero rápido”; se basa en dos vías principales:
Ganancia de capital (plusvalías)
Compras acciones a un precio determinado (por ejemplo, USD 100).
Si la empresa va bien, su precio sube (por ejemplo, a USD 120).
Vendes y obtienes la diferencia: USD 20.
Clave: paciencia y estrategia. No todas las acciones suben en un mes; a veces tardan años en revalorizarse.
Dividendos
Algunas empresas reparten parte de sus utilidades entre los accionistas.
Imagina que compras 10 acciones de una empresa que paga USD 1 de dividendo trimestral por acción.
Cada trimestre recibirías USD 10, sin vender nada.
Importante: NO todas las empresas pagan dividendos; muchas reinvierten utilidades para crecer.
3. ¿Qué puedes comprar?🛒
Dentro de la Bolsa existen distintos “activos” o “instrumentos”:
Acciones (Stocks)
Representan una parte de propiedad de una empresa.
Ejemplos:
– Apple (AAPL)
– Microsoft (MSFT)
– Coca-Cola (KO)Cada acción tiene un símbolo (ticker) y un precio que cambia cada segundo.
ETFs (Exchange Traded Funds)
- Son fondos que agrupan decenas o cientos de acciones bajo un solo “paquete”.
- Se negocian igual que una acción.
Ejemplos de ETFs populares en EEUU:
– S&P 500 (símbolo SPY o VOO): reúne las 500 empresas más grandes.
– Nasdaq-100 (símbolo QQQ): reúne las 100 empresas tecnológicas más destacadas.
- Ventaja: diversificación instantánea con una sola operación.
Bonos (Bonds)
Préstamos a gobiernos o empresas. A cambio, recibes pago de intereses periódicos.
Aunque existen en la Bolsa, al principio es más común concentrarse en acciones y ETFs.
Fondos Mutuos (Mutual Funds)
Similares a los ETFs, pero se compran al valor liquidativo al final del día (no en tiempo real).
Menos flexibles para inversionistas que quieren operar en cualquier momento.
Consejo inicial: si nunca has invertido, intenta ver la opción de un ETF como el de S&P 500. Así te expones a 500 empresas estables y reduces el riesgo de elegir una sola acción equivocada.
4. ¿Qué riesgos existen? 🚧
Ninguna inversión es 100 % “segura”. La Bolsa tiene los siguientes riesgos:
1. Riesgo de mercado
- Los precios de acciones y ETFs suben y bajan según la situación económica, noticias globales o reacciones emocionales de los inversionistas.
Ejemplo: durante una recesión, el mercado puede caer un 20 % o más.
2. Riesgo específico de empresa
Una compañía puede enfrentar problemas: malos resultados, escándalos, deudas elevadas o quiebra.
Si tienes acciones de esa empresa, podrías perder buena parte de tu inversión.
3. Riesgo de volatilidad emocional
Ver tus inversiones bajar de valor genera estrés.
El miedo o la euforia pueden llevarte a vender en el peor momento o comprar precios inflados.
Mantén disciplina y un plan: define previamente cuánto estás dispuesto a arriesgar y en qué horizonte de tiempo.
4. Riesgo de liquidez
En general, la Bolsa de EE. UU. tiene alta liquidez, pero algunas acciones “poco conocidas” (penny stocks) pueden tener muy pocos compradores o vendedores.
Esto significa que, al querer vender, tal vez no encuentres rápidamente a alguien dispuesto a comprar al precio que deseas.
5. Riesgo cambiario
Inviertes en dólares, pero tu ingreso es en pesos mexicanos, pesos colombianos o pesos argentinos.
Si tu moneda local se devalúa contra el dólar, el valor de tu inversión puede aumentar en pesos aunque en dólares se mantenga estable.
Al contrario, si tu moneda local se fortalece frente al dólar, podrías perder valor en moneda local.
Estrategia para mitigar riesgos
Diversifica: no pongas todo tu dinero en una sola acción.
Define un horizonte: invierte con mentalidad de mediano o largo plazo (3–5 años mínimo).
Establece montos fijos: separa una pequeña parte de tu ingreso (ej. USD 50 mensuales) para invertir sin afectar tu presupuesto.
Educa tu mente: evita decisiones impulsivas leyendo noticias confiables y apoyándote en indicadores sencillos (por ejemplo, relación precio/ganancias o “P/E ratio”).
¡Listo!🥳Terminaste la lección 1: aprender los fundamentos básicos de la bolsa de valores.
Continúa aprendiendo con la siguiente sección: ¿Qué necesito antes de invertir?